jueves, 8 de septiembre de 2011

Cartas a Théo, Vicente Van Gogh

El libro en si me ha resultado lento y un poco denso. Pero lo más interesante es un poco la finalidad del saber sobre la vida de Van Gogh, me resulto y bueno nos puede resultar a todos algo cercano el cerer y no poder me refiero a que la obra me ha hecho pensar que se puede ser muy bueno como lo era van gogh y al cabo de la vida no ser nada, pero también hay que aprender a disfrutar lo que te gusta, la pintura en este caso el pintar ser tan perfeccionista como este autor pero sin fustrarte y aprovechar la experiencia para aprender cada dia algo nuevo. Al contrario Van Gogh no supo vivirlo asi estubo amargado toda la vida por su fustración por la pintura, por su economía y el amor. Todo esto alomejor es lo que le llevo a la lokura de verdad, el querer ser uno de los grandes y no poder morir siendo un desconocido, también se podia decir que no le hacia mucha gracia el que su hermano le mantuviera y por no hablar del unico amor que tuvo y se fue, aunque en su vida estubo acompañado no supo ser feliz.
Durante veinte años estuvo escribiendo las cartas, se podría decir que era una forma de desahogarse con su hermano, era un artista como mucho otros incomprendido por la sociedad en la que vivia, en esas cartas de cribe locura, amor, arte, es humilde en todo lo que dice y sin temor a nada, alfinal todos estos temas desembocan a su tipo de filosofia de vida.
Toda la miseria, la desolación y soledad de que se habla en torno al artista es nada mas que una elección, muchas dudas le llegan cuando se dejaba llevar por la melancolía, pero es cierto que no existia en él nada más que una fijación por que su arte se conocca, incluso su muerte sólo fue el último de sus intentos por lograr sus objetivos y darle eternidad a esta adicción por su obra.Puedo decir que es una obra reveladora y que demuestra el significado del arte donde la ambición por este es todo lo bello y feliz que puede sentir un artista.

Teotihuacan, ciudad de los Dioses


Esta es una exposición que ya vi hace tiempo en la Caixaforum de Madrid, me intereso mucho por los estudios previos que habiamos tenido sobre las mascaras, en este caso son de sudamerica, de México.
Esta exposición nos intenta acercar a su cultura;sobre su ideolofía, el poder y la jerarquía política, la arquitectura y el arte


Os informo un poco más teoricamente sobre laa ciudad de Teotihuacan: a cuarenta y cinco kilómetros de Ciudad de México, fue declarada Patrimonio de la Humanidad por la Unesco en 1987. Sus principales monumentos —la pirámide del Sol y la pirámide de la Luna, unidas por la calzada de los Muertos, el bellísimo palacio del Jaguar de Xalla o el templo de Quetzalcóalt— son referentes de la cultura universal. Durante casi ochocientos años, Teotihuacan fue el centro cultural, político y religioso de una potente civilización. Una gran metrópolis antigua, la mayor ciudad construida en el continente americano en época prehispánica, que alcanzó su apogeo entre los siglos II y VII dC.

Teotihuacan significa en lengua náhuatl “el lugar de los dioses o el lugar donde se hacen dioses”, nombre vinculado a la leyenda del Quinto Sol, del Códice Chimalpopoca, redactada en 1558 en náhuatl por un autor de quien se desconoce el nombre. Según la leyenda, sería en Teotihuacan donde nacieron los dioses; de ahí que la mayor parte de los pueblos de la meseta mexicana se sintieran descendientes de esta civilización.





Se puede decir que nos explica un poco sobre la utilización de las máscaras en fines religiosos. Nos enseña también sus rituales. Sus rituales estan en relación a la guerra, política y economía indirectamente, pero su tradición y su creencia hace más refencia a su salvación y a la ayuda de los dioses en vida y en favor al humano. En la ultima parte de la exposición examinaba las relaciones con las culturas de su entorno.


Hay expuestos todo tipo de instrumentales comunes como utensilios de cocina, hasta finas joyas elaboradas con piedras preciosas,trabajos en madera, cerámica, huesos y conchas marinas, esculturas y pinturas murales, permiten descubrir la grandeza de esta civilización mesoamericana.

A pesar de los múltiples interrogantes que aún quedan por resolver, como la procedencia de sus fundadores, los motivos de su desaparición, el significado de la pirámide del Sol o su sistema de gobierno, este siglo de investigaciones arqueológicas ha servido para mostrar la gran riqueza, magnificencia y poderío de la civilización teotihuacana, cuya ciudad llegó a ser la mayor de su época (detrás de urbes como Constantinopla y Alejandría), con una superficie de unos 20 km2 y casi 200 mil habitantes, y su área de influencia abarcó muchas partes de Mesoamérica.

lunes, 8 de agosto de 2011

Pirografo

El pirografo es una técnica distinta a todas las que habitualmente conocemos, consiste en dibujar sobre madera, cuero, tela y papel con una punta incandescente.
Es bastante fácil y sencillo de manejar, pero se debe practicar bastante pasa igual que la plumilla, depende de la intensidad y el tiempo que mantengamos es pirografo sobre nuestro soporte, hara un dibujo una linea distinta. Es recomendable empezar en madera. Lo que hace el pirografo es quemar la superficie dejando una marca.
El pirografo tiene un mango en el que se van poniendo distintas puntas según el efecto que se quiera obtener.
También se tiene que tener en cuenta que hay diferentes pirografos pueden ser de varias tomas o una.
Yo tengo la de una y es regulable la temperatura por lo que no puedo dar sombras ni profundidad. Yo para cambiar la punta tengo que dejarlo enfriar y poner la otra y esperar a que se caliente.
Algunos pirtograbadores no tienen fusible, y cuando se funden hay que tirarlos a la basura. Por lo que se recomienda un pirografo con termostato y fusible.

Os enseño lo que he hecho sobre cuero, es un trabajo sencillo pero no te puedes confundir ni un milimetro si quieres un buen resultado.Es fácil y rápido, para evitar una equivocación antes de pirografiar he hecho una pantilla de mi dibujo y lo he pasado al cuero en carboncillo.Espero que os guste.

 

sábado, 6 de agosto de 2011

Molde de silicona y figura de poliuretano

Uno de los trabajos más entretenidos y divertidos de escultura fue cuando empezamos a utilizar nuevos materiales como la silicona y el poliuretano.

Este proyecto se iniciaba con una idea, hacer una pequeña cabeza sobre una de las figuras de Francis Bacon o de los grabados de Goya. Pero podiamos hacer nuestro propio boceto si era con bastante textura y por decirlo de una forma asimétrico.
Yo escogi un pequeño duendecillo de un libro frances que tenía, pero eso si algo personalizado, intente dejarlo con textura. Personalizado lo digo porque el boceto tiene una carita de pena mientras que yo lo quise hacer de una forma un poco más divertida y graciosa.
Pasos que tenemos que realizar:
Primera fase
  1. Con una base de madera y alambre para sostener nuestro material, que es plastilina blanca con una pequeña porción de barro en polvo. (el barro es para que sea mas facil de moldear y endurecer la plastilina.)
  2. Realizamos nuestra cabeza con los palos de moldear. Un consejo, parace mentira pero si le das textura luego queda mucho mejor y el trabajo de nuestros materiales se veran mucho más, se registrara todo tipo de recovecos.
  3. El siguiente paso consiste en hacer el molde de silicona. Para ello y primeramente le daremos una capa de la base de la silicona + agente de curado, con un pequeño pincel.(se movera bien la base para que reticulante se mezcle bien y se active la silicona, además tenemos que tener encuenta que esta primera mezcla es por cada 100ml de base de silicona por un 5% del agente). Esta primera capa sirve para que cubra y se registre bien nuestra figura y con todos sus detalles.(catalizar).
  4. Dada ya la capa más fina, se introduce a nuestra mezcla otro agente-tixotropico que es un espesante con un taponcito por 100ml nos servira pero si vemos que nos queda todavia algo líquido vamos introducimos poco a poco, este agente enseguida actura. Esta la pondremos en nuestra figura vertiendolo directamente poco a poco dejando un buen grueso de unos 5mm si es un poco más mejor.
  5. En este paso solo nos ayudaremos de nuestras manos y un poco de jabón, esto nos servira para llevar la ultima silicona a las partes mas delicadas para darle mayor grueso y para presionarlo para que no quede ninguna burbuja pentre la silicona y la plastilina.Y ya estara finalizado este proceso, solo hace falta dejar secar alrededor de 8 horas o asi.
Segunda fase


  1. El siguiente paso consiste en sacar ya nuestro molde de silicona limpio. Para ello cortaremos la figura con un cuter con mucha limpieza y precisión y pondremos en esa incisión trozos de acetato entre medias para no perder esa división.
  2. Pondremos por encima escayola, para crear una capa consistente de unos 5 cm para que no se deforme nuestro molde.
  3. Cuando este seco lo único que tenemos que hacer es dividirlo por la linea de acetato que incrustamos anteriormente y dividir nuestra figura por la mitad, nos podemos ayudar con una espatula. Quitaremos la plastilina del interior y limpiaremos el interior de la silicona con agua y jabón.
  4. Ya la último paso para la siguiente fase, consiste en unir nuestras mitades teniendo en cuenta que encajen bien y no se vea ninguna grieta o agujero(con un poco de baselina evitaremos estas problemillas), si no estas también quedaran en nuestro resultado.
Tercera fase

  1. Nuestra figura final sera de poliuretano que son dos liquidos que se mezclan mitad y mitad. Esto es porque encuanto lo mezclemos no tardara mucho en solidificarse por eso tenemos que tener rápidez y precisión al hechar esta mezcla en nuestro molde para que no nos queden burbujas o huecos sin rellenar. En media hora ya se habra secado y abriremos de nuevo nuestro molde para sacar nuestra cabeza.
También tengo en cuenta otros resultados finales si le queremos dar color un pigmento diluido en Acetona o White Spirit y poderle dar cera. Resultados como el de Belén.

Transfer

 Para no olvidar y poderlo tener siempre a mano, el como hacer un transfer:


1. Fotocopia de la imagen (mejor de toner). Papel de gramaje fino: 80gr. (folio corriente). La tinta debe estar fresca, no más de 4 horas.
2. Imprimación del soporte: Gesso sintético. Dejar secar durante un día y lijarlo.
3. Mezcla de 1.V. de Acetato de polivinilo y 1.V. de agua (mezclar mucho hasta obtener una pasta como de yogurt batido). Aplicar uniformemente con rodillo. Hace falta mucha rapidez, que no de tiempo a secar mientras se aplica.
4. Poner en contacto la capa impregnada con el AP y el soporte.Con una muñequilla de tela presionar desde el centro al exterior bien toda la imagen contra el soporte (para evitar la formación de burbujas). Dejar secar.
5. Dilución de papel. Con agua templada "levantar" (deshacer) el papel con la yema de la mano. Hay que tener cuidado para no insistir demasiado en la misma zona porque pueden producirse "calvas".
6. La imagen final. Quedará un poco lechosa.
7. Para evitar el punto anterior se aplica otra capa de Acetato de polivinilo disuelta en agua al 80% que dejara la imagen más nítida dispersando las fibras.
8. Resultado final.

lunes, 25 de julio de 2011

Jasper Johns

La obra gráfica de Jasper Johns es inmensa, tanto en el terreno del grabado sobre cobre como en la práctica de la litografía. A imagen de Picasso y de Matisse, el trabajo de la estampa es omnipresente en su trabajo cotidiano y, como grabador eminente que es, ha ampliado y modificado los límites de todas las técnicas que ha empleado. Numerosas obras –contando todas las técnicas—que figuran en esta exposición insisten en las cifras y las letras que desde hace medio siglo aparecen de manera recurrente en su trabajo. Los símbolos de comunicación no verbal están presentes tanto en su pintura como en su grabado y escultura. En un proceso basado en la repetición, el artista muestra la importancia del desarrollo continuo de registros temáticos.

Jasper Johns, nacido en 1930, en Allendale, Carolina del Sur, es indiscutiblemente uno de los artistas de primerísimo plano contemporáneo. Investigador incansable, que en sus inicios reaccionará contra la abstracción lírica y el expresionismo abstracto, se mantiene fiel a un cierto estetismo y extrae su inspiración de la historia del arte. Al ampliar los límites, pone en su obra sus raíces, las de la humanidad, sus conocimientos y su gusto por el pasado. Retomando la reflexión de un historiador del arte, es uno de los últimos pintores americanos que conserva “un perfume de la vieja Europa”. Si actualmente se le reconoce como una figura del arte incontestable y emblemática, la obra de Jasper Johns, que representó un papel determinante en el nacimiento del Pop Art y sus consecuencias, está en el origen de muchas otras innovaciones en el terreno de las artes plásticas.
Considerado como el promotor del neo-dadaísmo, no obstante, es inclasificable. Por su propia creatividad y esa especie de perfeccionismo que le convierte en un extraordinario artesano, Jasper Johns no deja de interrogarse sobre la función de la pintura, sobre el papel intermediario de un producto que cuestiona y afecta la sensibilidad del espectador.

Trabajador infatigable, posee esa fuerza impresionante que le hace cuestionarse constantemente a sí mismo y ese “sentimiento muy profundo” que evoca Eugène Delacroix en su diario, “para mantener la originalidad de su pensamiento a pesar de las costumbres a las que el mismo talento tiende a abandonarse.”



 Me ha llamado la atención este autor por los colores que utiliza y que además aunque pararezca absurdo hace que las formas, los símbolos más simples los posiciona de una forma atractiva a la vista, como antes se ha dicho y con estas caracteristicas a todo el mundo nos sonara un arte nuevo, art-pop. Intenta llamar la antención del propio arte. En mi opinión que seguro que inculta y sin fundamento, a mi me gusta este tipo de arte pero solo me parece que es para vender, ahora y hoy por hoy, la gente se fija en lo llamativo y lo que se pueda colgar en sus paredes de sus casas modernas, no se aprecia de una forma objetiva como la técnica del autor y sus estudios,sobre sus obras.

La henna

Mehndi: pintura corporal con henna

Arcos morisco
La henna se ha utilizado a través de África, India, y el Medio Oriente por miles de años.
 La costumbre de Menhdi comenzó como respuesta a la necesidad de aire acondicionado en el desierto. La planta de henna cuyo nombre botánico es Lawsonia Inermis y proviene de la familia "Loosestrife" tiene varias propiedades medicinales entre ellas la habilidad de bajar la temperatura del cuerpo humano.
Cuando la gente del desierto de Rajasthan, Punjab y Gujarat se dieron cuenta de las cualidades refrescantes de la henna, metieron las manos y pies en un barro o pasta hecha con las hojas machacadas de la planta. Entonces se dieron cuenta de que cuando habían removido el barro si el color permanecía visible, la temperatura de sus cuerpos se mantenía baja.
Finalmente algunas mujeres se cansaron de palmas rojas brillantes y se dieron cuenta de que un punto grande en el centro de la palma de la mano tenía el mismo efecto y era más agradable a la vista. Se colocaron otros puntos más pequeños alrededor del punto central lo que de forma gradual dió paso a la idea de crear directamente diseños artísticos.
Con ese propósito un instrumento fino hecho de plata o marfil (en India) o madera (en Marruecos) que se usaba normalmente para la aplicación de polvos de ojos, se empezó a usar como instrumento para la aplicación de henna y todavía se utiliza hoy en día en pueblos del desierto.
Tan sólo en la ultima década más o menos el famoso cono de la India y la aguja de Marruecos, que son capaces de depositar los filamentos más finos de henna en la piel, empiezan a jugar un papel como complementos modernos del sencillo palo.

La henna natural no es negra. Sin embargo hay variedad de productos comercializados como tal, y otros que se cree que lo son, algunos de éstos productos son extremadamente peligrosos y otros son inofensivos.
Algunas personas elaboran tatuajes temporales negros con tinte negro sintético (a los que denominan henna negra), y este producto contiene una sustancia denominada para-fenilenodiamina o mas conocida como PPD, ¡CUIDADO CON ESTO!, esta sustancia puede provocar ampollas, úlceras, cicatrices y problemas de salud de por vida.
Hay que saber que la aplicación de este tinte negro sintético sobre la piel es ilegal.

Abajo os pongo el contenido de cada mezcla para que podáis comprobar que no se utiliza PPD en ningún momento y las mezclas de dichos productos están realizadas con productos no dañinos para la salud:
Pasta de henna natural:
  • Polvo de henna
  • Café
  • Aceite de eucalipto
  • Azúcar
  • Limón
  • Agua
  • Aceites esenciales
  • Miel
  • Clavo en polvo (la mezcla contiene uno o varios de los productos anteriores).
Pasta de henna negra/colores:
  • Polvo de henna
  • Aceite de eucalipto
  • Perfume
  • Dypropylene glycol
  • Agua
  • Cítricos
  • Limón  
La mezcla contiene todos los productos anteriores.